fbpx
Now Reading
Una mirada sobre la situación de la violencia hacia las mujeres salvadoreñas

Una mirada sobre la situación de la violencia hacia las mujeres salvadoreñas

Rosa Emilia

Durante más de dos décadas El Salvador fue catalogado como el país más violento del mundo. El contexto ha cambiado bajo la administración de Nayib Bukele. En los primeros días del 2023, el Ministerio de Justicia y Seguridad presentó los indicadores de violencia del país durante el 2022, destacando como principal logro la reducción en la tasa de homicidios de 18.1% a 7.8% en apenas un año. Ante los ojos del mundo la violencia en El Salvador está disminuyendo, pero ¿cuál es la lectura feminista acerca de esta reducción en las cifras de violencia? La Red Feminista Contra la Violencia hacia las mujeres (RED-FEM), y la iniciativa Spotlight presentaron el Informe de la Situación de Violencia hacia las mujeres 2022 en El Salvador, donde reconocen los esfuerzos y figuras del sistema, pero destacan el desinterés del gobierno por garantizar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

Si bien es cierto, el Estado cuenta con unidades especializadas de atención a las mujeres víctimas de violencia, como parte de los mandatos de la Ley Especial Integral para una vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), estos servicios no son integrales ni inclusivos, y por ende obstaculizan el acceso a justicia de las víctimas. Ante ello muchas entidades de derechos humanos de la sociedad civil y sobre todo las organizaciones de mujeres feministas y no feministas, han asumido la tarea de asistencia y orientación a mujeres víctimas desde un enfoque sensible al género, cita el estudio.

El Informe también plantea una serie de recomendaciones al gobierno salvadoreño. En primera instancia que el Estado asuma a las mujeres como ciudadanas y verdaderas sujetas de derechos y que exista un compromiso genuino con la erradicación de la violencia y discriminación. El cumplimiento de los tratados internacionales, la implementación de todas las acciones establecidas en la LEIV y LIE, y desde luego garantizar el acceso a la justicia son algunos de los puntos que se mencionan el informe.

Sin embargo, la realidad que hoy enfrentan las mujeres salvadoreñas parece cada vez más distante de alcanzar sus derechos. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), considera que existe una estrategia de parte del Estado, por debilitar los logros alcanzados por la lucha feminista.

Esta sensación nace luego de que las primeras dos leyes en las que se reconocía la humanidad de las mujeres como sujetas plenas de derecho, han quedado prácticamente en papel, pues ya no cuentan ni con presupuesto, ni con personal capacitado, ni con un sistema eficiente.

“Todo el sistema que dependía de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, (LEIV) y de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), se debilitó. No se les asignó presupuesto, se eliminaron instituciones que se dedicaban a eso, se removió a toda la jefatura y personal especializado, se desmantelaron en las jerarquías de las instituciones, entonces las leyes están ahí…”, nos dice Silvia Juárez, coordinadora de ORMUSA. Estos cambios iniciaron a partir del 2019 con el gobierno de Nayib Bukele. Las alianzas naturales que las feministas habían logrado con las mujeres de la institucionalidad pública y parlamentarias de todos los partidos, consiguiendo incluso siete etiquetados presupuestarios para la implementación de las leyes LEIV y LIE, fueron eliminadas por órdenes superiores. Las directrices del Ministerio de Hacienda dejaron de tener como consiga que todos los presupuestos tenían que tener una perspectiva de género.

La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) es una organización feminista, no partidaria, no religiosa y sin fines de lucro, que nació en 1993. Los primeros años trabajaba por los derechos laborales, iniciativas económicas y trabajadoras de maquila; con el tiempo nace el programa Por una vida libre de violencia y desde ahí va consolidando una estrategia para apostarle a considerar un trato justo e igualitario para las mujeres en El Salvador. El Observatorio de ORMUSA, que funciona desde el 2006, es un instrumento importante para el movimiento de mujeres.

Nuevas leyes

Mientras ocurría este debilitamiento en los sistemas, el gobierno salvadoreño aprobó dos nuevas leyes, Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y la Ley de Nacer con Cariño, que habla del parto humanizado. En teoría son legislaciones que buscan el bienestar de las mujeres, sin embargo, según el análisis de Juárez, ninguna de las dos resuelve los problemas de inequidad.

“La Ley de Nacer con Cariño, presenta el parto de una forma romántica, clasista e irreal. Hablamos de un país con las condiciones de ruralidad que tenemos, falta de acceso a servicio de agua, saneamiento, etc. y eso va a significar un aumento de la mortalidad materna…”, critica Juárez. Agrega, además, que el tema de la violencia hacia a las mujeres es permanente en la agenda de derechos humanos, de seguridad y salud, más, en el nuevo contexto de El Salvador… sencillamente no lo es.    

“Eso vuelve más crítico el panorama, porque al no estar en la agenda aquello que se había logrado con 60 años de mucho trabajo y pujanza para contar con políticas públicas, se le baja perfil, se disminuye o sencillamente se elimina. Por otro lado, aquello en lo que pretendíamos avanzar es claro que no lo haremos, entonces te quedás en una posición de defensa de lo que se tenía”, analiza.  

En El Salvador 100 niñas de 9 y 10 años están pariendo como producto de una violación y más de 6 mil mujeres están interponiendo denuncias, por violencia sexual.  
Fuente: Observatorio de ORMUSA, según su análisis en base a la inscripción de embarazos por adolescentes de enero a septiembre del 2021 en los sistemas de salud del país, del sistema de información de morbilidad y mortalidad (SIMMOW), del MINSAL.
https://observadsdr.org/el-22-del-total-de-embarazos-a-septiembre-de-2021-corresponde-a-ninas-y-adolescentes-en-las-edades-de-10-a-19-anos/

Los números

En 2022 el Observatorio de violencia contra las mujeres de ORMUSA contabilizó 68 femicidios, 6 mil denuncias de violencia sexual y más de 5,500 denuncias por violencia física.

La Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador realizó dos encuestas con mujeres mayores de 15 años: una en 2017 y otra en 2019. En ambas el 68% manifestaron haber vivido violencia alguna vez en su vida, es decir, 1 millón 700 mil mujeres. Cuando les preguntaron si pusieron la denuncian, sólo 6 de cada 100 dijeron hacerlo (en 2017) y 5 de cada 100 (en 2019), evidenciando con ello la insuficiente detección de los diferentes sistemas gubernamentales.

En estas encuestas también se registró que las mujeres reconocieron haber sufrido violencia psicoemocional alguna vez en su vida, lo que se suma al subregistro evidenciado. Silvia nos dice“…esto ocurre porque cuando una mujer va a poner una denuncia por violencia, la policía quiere levantar la evidencia a partir de peritajes de golpes y lesiones, al ver que no hay porque fue violencia emocional, pues no levantan la denuncia”.

Para tener una visión más completa de la situación el Observatorio trabaja con tres fuentes diferentes: La fuente oficial de denuncias de víctimas que es del gobierno, el Centro de Atención Legal de ORMUSA, que es la fuente primaria y les permite tener una valoración cualitativa para construir el relato de las mujeres; y finalmente el monitoreo de medios de los observatorios también de ORMUSA, que les permite hacer un cotejo con la fuente oficial.

“Siempre hay una brecha entre las tres. Por ejemplo, con el Covid tuvimos un fenómeno, en el sistema nacional comenzaron a decrecer las denuncias y cualquier hubiera dicho que se calmó la violencia, y era lo contrario, porque en el centro de atención de ORMUSA se disparó casi un 190%. Claro, esto tenía que ver con la parálisis de los servicios, pero también evidenció que el Estado no tiene capacidad de detección y eso favorece un montón la impunidad”, explica Juárez.

Hasta el 2019, ORMUSA logró apoyar al sistema nacional de datos, con quienes trabajaban de la mano, haciendo incluso cotejo de datos de femicidios por municipio. Sin embargo, el nuevo gobierno restringió el acceso a la información pública y desde mayo del 2022 ya no brindan datos oficiales, por lo que el monitoreo de medios se ha vuelto la principal herramienta para las feministas.

“Los datos de los medios dependen de la cobertura y eso implica hacer trabajo con ellos: sensibilizarlos, hacer conversatorios, capacitarlos sobre las leyes, etc. Este año 2023, el gobierno presentó datos de homicidios del 2022 sin desagregar por sexo, diciendo que era el país más seguro.   El monitoreo de medios nos permitió decir que aumentó el número de mujeres asesinadas por sus parejas, en relación al año pasado; entonces usted no puede decir que las mujeres estamos más seguras”, finaliza Juárez. 

Indicadores

El Observatorio de violencia hacia las mujeres de ORMUSA, monitorea 12 indicadores: la violencia femicida, violencia física, sicológica, sexual, simbólica, patrimonial, económica, intrafamiliar, desapariciones, defendiendo derechos, mujeres y covid19, y finalmente trata de mujeres. Los últimos cuatro indicadores son los más nuevos, y según el Observatorio, la estrategia con estos cuatro es comenzar a visibilizar los problemas que implican y el papel de las mujeres; la desaparición como hecho predictivo del feminicidio y un acto vulnerador de derechos, el rol organizativo que jugaron las mujeres durante la pandemia, el riesgo que corren las defensoras de derechos humanos y la trata de personas.

Hechos de violencia hacia las mujeres registrados primer semestre 2021 y 2022, por tipo de violencia. El Salvador

IndicadorEnero – Junio 2021Enero – Junio 2022
Hechos de violencia13,34812,739
Femicidios5247
Violencia sexual3,1132,997
Violencia física3,6063,142
Violencia patrimonial3,5273,871
Violencia laboral227370
Violencia sicológica y emocional697499
Violencia económicaS/D7
Otros delitos LEIV2,0311752
Trata de personas2410
Fuente: Informe semestral hechos de violencia contra las mujeres enero-junio 2022 y 2021, Ministerio de Seguridad, Gobierno de El Salvador.

Fuentes consultadas:

  1. ORMUSA https://ormusa.org/
  2. Informe de hechos de violencia REDFEM 2022
  3. Informe semestral hechos de violencia contra las mujeres enero-junio 2022 y 2021, Ministerio de Seguridad, Gobierno de El Salvador.
  4. La prensa gráfica

© 2021 Miradas Moradas. Todos los derechos reservados

Scroll To Top